Hola a todos, somos un grupo de 5 estudiantes universitarios de Medicina y Enfermería en la universidad de Valladolid, nuestros nombres son Itziar, Adrián, Celia, Elena y Gonzalo.
Escribimos desde Nikki, y lo vamos a seguir haciendo cada día (o eso esperamos) durante toda nuestra estancia estos dos meses aquí.
Después de una semana y, tras intentar hacernos un poco a la idea de cómo es la vida en el noreste Benín, me toca a mí empezar a contaros cuál es nuestro día a día y cuáles son los avances de nuestro proyecto.
Tras más de 24 horas de viaje, con escalas en Madrid (España), Casablanca (Marruecos), Cotonou (Benín) y Parakou (Benín) llegamos a nuestro destino en la ciudad de Nikki, más concretamente al hotel John. Desde nuestra llegada no hemos parado de escuchar bature (blanco en bariba) y de tener siempre más de 10 ojos de 1m 30cm encima nuestro. Nos hemos codeado (o mejor dicho arrodillado) con la realeza Bariba, hemos conocido el trabajo increíble que llevan a cabo las hermanas capuchinas con los niños desnutridos dónde vi unas de las imágenes más duras de mi vida. Y después del resto de presentaciones en Sounon Sero (hospital de referencia de la zona sanitaria), Petit Hopital, y la clínica ONG Anour comenzamos nuestro proyecto:
El lunes tuvimos una reunión muy importante con Care International. Una ONG francesa muy potente que llevó a cabo un proyecto muy similar al que habíamos planteado, en otra región de Benín llamado “A call for life”, la reunión fue un éxito y si todo va bien podremos ser su brazo ejecutor en la región de Nikki. Además, conocimos una ONG local con un programa denominado PCN (Programa comunitario de nutrición) financiado por el banco mundial en el cual sensibilizan en las zonas rurales de la comuna sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva y la dieta rica en proteínas, junto a ello realizan un diagnóstico y tratamiento de los niños malnutridos de estas regiones costeándoles en caso de ser necesario el traslado a un centro de salud o al hospital de referencia. Con ellos también nos encantaría poder establecer una relación para lo que se mostraron muy dispuestos ya que nos encantó su modo de abordar la malnutrición y de evaluar la población de las zonas rurales y su evolución, junto con ello dentro de su actuación les gustaría incluir una intervención sobre la planificación familiar y la consulta prenatal.
Por otro lado, hemos iniciado una ronda para conocer en profundidad cómo funcionan los centros de salud de los pueblos de la comuna de Nikki, en estos viajes hemos conocido a una de esas personas que van a marcar nuestro viaje: Yunus. Es el conductor que nos ha acercado a los pueblos que hemos visitado, pero se ha convertido en mucho más, ha sido nuestro nexo de unión con el chef du Village, traductor, ha adoptado el proyecto como suyo y nos ha facilitado enormemente nuestro trabajo, pero sobretodo se ha convertido en nuestro amigo.
Por último, me gustaría agradecer a todos los voluntarios de OAN que nos están haciendo mucho más fácil los frecuentes cortes de electricidad, las duchas con bidones y los kesukubus.
HIMNO:
Que haya viento a favor.
Que mires atrás una sola vez
para saber que aún no te persigues.
Que encuentres la alegría de perderte,
la certeza fugaz de no estar muerto,
alguien que te acompañe
y cosas que sucedan.
Que sigas. Que te pares.
Que nunca des contigo.
Y que tu patria sea ese lugar
al que no llegarás.
A. Tato (Gira).
Escribimos desde Nikki, y lo vamos a seguir haciendo cada día (o eso esperamos) durante toda nuestra estancia estos dos meses aquí.
Después de una semana y, tras intentar hacernos un poco a la idea de cómo es la vida en el noreste Benín, me toca a mí empezar a contaros cuál es nuestro día a día y cuáles son los avances de nuestro proyecto.
Tras más de 24 horas de viaje, con escalas en Madrid (España), Casablanca (Marruecos), Cotonou (Benín) y Parakou (Benín) llegamos a nuestro destino en la ciudad de Nikki, más concretamente al hotel John. Desde nuestra llegada no hemos parado de escuchar bature (blanco en bariba) y de tener siempre más de 10 ojos de 1m 30cm encima nuestro. Nos hemos codeado (o mejor dicho arrodillado) con la realeza Bariba, hemos conocido el trabajo increíble que llevan a cabo las hermanas capuchinas con los niños desnutridos dónde vi unas de las imágenes más duras de mi vida. Y después del resto de presentaciones en Sounon Sero (hospital de referencia de la zona sanitaria), Petit Hopital, y la clínica ONG Anour comenzamos nuestro proyecto:
El lunes tuvimos una reunión muy importante con Care International. Una ONG francesa muy potente que llevó a cabo un proyecto muy similar al que habíamos planteado, en otra región de Benín llamado “A call for life”, la reunión fue un éxito y si todo va bien podremos ser su brazo ejecutor en la región de Nikki. Además, conocimos una ONG local con un programa denominado PCN (Programa comunitario de nutrición) financiado por el banco mundial en el cual sensibilizan en las zonas rurales de la comuna sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva y la dieta rica en proteínas, junto a ello realizan un diagnóstico y tratamiento de los niños malnutridos de estas regiones costeándoles en caso de ser necesario el traslado a un centro de salud o al hospital de referencia. Con ellos también nos encantaría poder establecer una relación para lo que se mostraron muy dispuestos ya que nos encantó su modo de abordar la malnutrición y de evaluar la población de las zonas rurales y su evolución, junto con ello dentro de su actuación les gustaría incluir una intervención sobre la planificación familiar y la consulta prenatal.
Por otro lado, hemos iniciado una ronda para conocer en profundidad cómo funcionan los centros de salud de los pueblos de la comuna de Nikki, en estos viajes hemos conocido a una de esas personas que van a marcar nuestro viaje: Yunus. Es el conductor que nos ha acercado a los pueblos que hemos visitado, pero se ha convertido en mucho más, ha sido nuestro nexo de unión con el chef du Village, traductor, ha adoptado el proyecto como suyo y nos ha facilitado enormemente nuestro trabajo, pero sobretodo se ha convertido en nuestro amigo.
Por último, me gustaría agradecer a todos los voluntarios de OAN que nos están haciendo mucho más fácil los frecuentes cortes de electricidad, las duchas con bidones y los kesukubus.
HIMNO:
Que haya viento a favor.
Que mires atrás una sola vez
para saber que aún no te persigues.
Que encuentres la alegría de perderte,
la certeza fugaz de no estar muerto,
alguien que te acompañe
y cosas que sucedan.
Que sigas. Que te pares.
Que nunca des contigo.
Y que tu patria sea ese lugar
al que no llegarás.
A. Tato (Gira).